domingo, 14 de diciembre de 2008

Fist- lover

Sujeción a los dedos
sí, a los dedos como dildos
de las manos en mis nalgas gozosas
de sexo contigo, de sexo
fingido, gemido y
estimulante de
imaginación, que me quema entre
las piernas y mi trusa
y mi trusa vuelta pantaleta, y mi
pantaleta sujeta en
la mano, en la mano hecha puño
grande viril y penetrante.

Atte.

Performativo Decadente

martes, 18 de noviembre de 2008

Yo soy la mujer araña

"Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela"
Manuel Puig, El beso de la mujer araña

LA CONTEMPLACIÓN. Paráfrasis Pizarnikeana

Dirá Pizarnik en "Vértigos o contemplación de algo que termina":

Esta lila se deshoja.
Desde sí misma cae
y oculta su antigua sombra.
He de morir de cosas así.
Ladrará la Perri Rossi:
Esta lila/ princesa- cangreja/ jotita se deshoja.
Desde sus mismos tacones cae
y oculta su barba con sombras.
He de morir de cosas así.
Atte.
Performativo Decadente

viernes, 14 de noviembre de 2008

POLÍTICAS DE LAS MULTITUDES "QUEER": Falete y la desontologización del sujeto de la política sexual (Parte IV)

"Si tu entendieras, te haría temblar de amor al acercarme"
Falete, Si tu entendieras.


Redefiniendo temáticas hasta antes excluyentes, llega a nosotros el canta´or Falete, cantante español de flamenco que sorprende a propios y extraños, no solo por la ambiguedad de su rostro y cuerpo, sino además por la pasión con la que interpreta temas que, hasta ahora, habían sido considerados como "emblemas femeninos". El límite volcado en cada una de sus maquetas musicales se encuentra en diferentes líneas, por ejemplo la ruptura entre el flamenco y la balada pop ha sido borrada al igual que el hetero/ homo, pues entre sus mejores covers tiene el de "Señora" antes en voz de Rocío Jurado, asi como una serie de letras dónde claramente identifica situaciones y vivencias gays.
Sin embargo, es interesante visualizar esta identidad como "abierta", pues no se trata del típico gay fuera del clóset que brinca y baila en pos de la manifestación de su sexualidad, sino de personajes que le cantan a la esposa del amante, al amigo que "no se atreve a", al que se le quiere hacer "entender" -que en el argot gay español se refiere a ser o sentir "eso" identificatorio de lo homo-. En otras palabras Falete viene a elucubrar un abanico de espectralidades del deseo homo.

Tales significaciones dan lugar a desontologizar la metafísica de la substancia hetero que, desde las postrimerias, ha funcionado como una manera de ser, sentir y actuar permitida, óptima, legal. También junto con ello rompe con la homosexualidad ritualizada, la cual consiste en desplegar nuestra subjetividad en pos de nuestro cuerpo cultural, pues al fin y al cabo, hemos reificado la rotulación en el desde diversos discursos que, mediante el desgarre de la voz de Falete se reinscribe dando pie a un retorno perturbador de seres, decires y haceres que hasta el momento habían sido borrados del imaginario colectivo.

Atte.
Performativo Decadente

domingo, 28 de septiembre de 2008

POLÍTICAS DE LAS MULTITUDES “QUEER”: Roberta Marrero y la reconversión de las tecnologías del cuerpo (Parte III)

"Somos culpables, somos unos traidores,
al fin y al cabo humano, demasiado humano"
Roberta Marrero, Humano, demasiado humano.

Trastornar al régimen que nos proscribe, a eso se dedican las multitudes queer y no es que se lo propongan, no es una situación tirante que se busque, sino que es el resultado del desafío de la reapropiación de los límites autoimpuestos del cuerpo y del entendimiento de éste. La biopolítica se fractura a través de las reconversiones de las tecnologías del cuerpo, de las desnaturalizaciones al momento de multiplicar las duplas de la heteronormatividad. En palabras de Beatriz Preciado: “Lo que está en juego es cómo resistir o cómo reconvertir las formas de subjetivación sexopolíticas”.
Para esto se encuentra el cuerpo como un campo de batalla, de auto-colonización, ya no se trata de un espacio enajenado en (re)producciones, se trata de una emancipación en nuestro mismo espacio y la situación trans es la más significante en este caso. Para ejemplo de ello esta Roberta Marrero quien funge como cantante, dibujante, dj, actriz, ilustradora, escritora y bloguera, en palabras de la misma al respecto de la situación trans en una entrevista afirma como “El problema con la transexualidad femenina tiene una honda raíz en la misoginia y en el oscuro mecanismo del sexo, que es aún muy victoriano por mucho que la gente diga que está muy liberada”. Estas consideraciones por parte de quien vive día a día esta problemática suponen un espectro mediante el cual “para las personas es más fácil pensar que todas las mujeres transexuales son unas putas que pensar por que la mayoría lo son”-en palabras de Marrero. El devenir de esta avalancha avizorada como llena de perversiones no se hace esperar pues, siguiendo el discurso de Preciado, los movimientos de liberación gay y lesbiana han tendido a nociones fijas de identidades que realmente lo que menos tienen es una norma, de esta manera siguen contribuyendo "a la normalización y a la integración de los gays y las lesbianas en la cultura heterosexual dominante".

La temática abordada por Roberta Marrero en sus dos cd´s grabados van desde el enamoramiento hasta la desmitificación de éste, A la vanguardia del peligro es su primer entrega de la cual se desprende el tema “Acostumbrada” en el cual hace una descripción del enamoramiento y su vínculo con la inseguridad al enunciar “si tiemblo alguna vez será por que no estoy acostumbrada”, al igual que en el tema “Mi vida rosa” –en dónde es acompañada por Elektro- en este desmitifica la figura de pareja dulce y emotiva partiendo de una relación carnal “adiós a la insatisfacción, mi vida rosa ya cambió, me gusta cualquier color”. En Claroscuro su segunda placa versan temáticas variadas desde las relaciones tensas y fallidas –“La estrella se apagó”, “Se acabó lo que se daba”- hasta la condición humana reflejada en el tema “Humano, demasiado humano” mediante el cual la falta de corrección y la reincidencia en el fallo se vuelven aspectos normales de la especie creada/ llamada humana, letra que también es matizada por una retórica nietzcheana.
Así Roberta Marrero se nos presenta como una toma de la palabra por las minorías queer, lo que en palabras de Preciado resulta ser “un acontecimiento no tanto post-moderno como post-humano” y por ende necesario.

Atte.
Performativo Decadente

sábado, 27 de septiembre de 2008

POLÍTICAS DE LAS MULTITUDES "QUEER": Divine, Pink Flamingo´s y las identificaciones estratégicas (Parte II)

"You think you're a man but you just couldn't see
You weren't man enough to satisfy me"
Divine, You think you´re a man

Por medio de esta política entenderemos a las hiper-identidades que a pesar de la guetización intentan ser ell@s mism@s sus actantes principales, pretenden contrarrestar los efectos del poder (hetero)normatizador, lo que en palabras de Beatriz Preciado sería hacer “un uso radical de los recursos políticos de la producción performativa de las identidades desviadas”. Esto quiere decir que las identidades “desviadas”, “raras” encuentran su cosificación en la performatividad, en su práctica que las identifica con lo abyecto, lo no-apropiado, mediante esto hacen patente espacios reales que circunscriben una heterosexualidad rigurosa y a la vez constreñida.


Muestra de ello es Divine y la dupla lograda con Jhon Waters en Pink Flamingo´s, esta película funge como estandarte de todo aquello invisibilizado en la sociedad e incluso la industria cinematográfica. Coprofagia, bestialismo, canibalismo, incesto, fetichismo, la inmundicia en su máxima expresión, si bien podemos discutir al respecto de denominar esta película como sobreestimada no debemos perder de vista el hecho de que verla nos pone ante nuestra moral inserta en la psique, es decir, es una película que nos confronta con nosotros mismos y nuestros límites autoimpuestos -por no ser dramático y asegurar que nos cambiará la vida-. También nos deja entrever el sistema y que la verdadera perversión está en quienes tienen la oportunidad de poseer a las personas como productos, es decir a las figuras del capitalismo –los verdaderos caníbales- inscritos en la historia como analogías por medio de la pareja Marbel. Pink Flamingo´s sobreviene ante el escaparate de una realidad permeada por una conciencia de índole normativizadora, el orden invertido en esta película nos connota una realidad alterna, una suerte de subterfugios mediante los cuales Divine y sus acompañantes destruyen la realidad heterodoxa.


Sin embargo la Divine no acaba en Pink Flamingo´s, va mas allá con una carrera musical prolífica en los 80. Mediante el dibujo de unas cejas arrogantes nos deja entrever lo atemorizante que puede ser la proximidad a la realidad de lo considerado como gueto, ese espacio de resistencia que prolifera en sus películas y las letras de sus canciones. Si bien el reflejo del doble opuesto hombre-mujer ha servido como el binomio esencial para la institución de la heterosexualidad, en Divine este se conforma cambiando la pieza mujer por travestido, es decir, el principio de contradicción se vuelca pues mientras mas heteronormado parezca el deseo más subversivo resulta. “Walk like a man”, “Shoot your shot” o –mi favorita- “You think you´re a man” manifiestan la crisis del sujeto masculino ante lo “perversamente” femenino y monstruoso. Y es que el travesti manifiesta eso que Fangoria canta “el resultado de un error de cálculo…la sensación que no conoce obstáculos”; lo inacabado, ¿o acaso algo tan completo como para poder ser apreciado tal cual? Y es que el travesti se nos evidencia en un sólo bloque, no por partes, no se trata de una develación progresiva, sino de una revelación de lo “natural” como espectro, como masa susceptible de rotulada a gusto.



Atte.
Performativo Decadente

martes, 16 de septiembre de 2008

POLÍTICAS DE LAS MULTITUDES "QUEER": Mika y las des-identificaciones estratégicas (Parte I)



"Relax, take it easy" Mika


Como punto inicial describiré a la des-identificación como la primer política a desarrollar que nos menciona Preciado, esta es un proceso mediante el cual el individuo sale del margen de identidades tales como hombre, mujer, e incluso gay o lesbiana, mediante el cual pareciera quedar en la indeterminación y justo en medio de ella surge la molestia, al común de la gente pareciera que le urge saber que sucede en la vida privada de los individuos y la des-identificación funciona de esa manera, como una forma de "salir" del estereotipo, de potencializar al "raro" como un sujeto político, fuera de toda norma androcentrista (mediante esta "norma" entendemos al hombre-hetero-con pene-blanco-joven-empoderado-y demás!).

Lo primero que piensa uno al adentrarse al personaje de Mika es la siguiente cuestión: ¿Es o no es? Por que no me imagino a un hetero cantándole a su novia "Yo podría ser como Grace Kelly" -y se que sonaré algo cerrado con esta afirmación-, sin embargo, este cantante nos ofrece una singular manera de tergiversar el performance de género: la des-identificación estratégica. Mediante esta Mika canta en tonos agudos, brinca alrededor del escenario volviendo aún mas vistoso su colorido vestuario. Pero, al ir más allá de lo que nos ofrece su imagen, tenemos en su primer trabajo Life in a cartoon motion una gama de personajes "raritos", que en definitiva no ocupan las principales notas identitarias al respecto de la (hetero)normatividad. Entre obreros recién salidos del clóset, chicas gordas, niñas gozando una lollipop y la exhortación a amar todo el día a toda hora Mika insta a un entendimiento amplio y colorido como la portada de su disco.
Una de las cosas mas vistosas en sus videos es la constante aparición en todos ellos de una chica etérea que desprende un halo de polvo al bailar, una niña que dialoga con él y, lo más importante, su abuela y su madre. Así, de esta manera, tenemos un producto que comprende una amplia gama de identidades no ortodoxas que abren la configuración del entendimiento androcentrista e inclusive heteronormativo.



Atte.
Performativo Decadente

SUBTERFUGIOS QUEER. La estrategia de la multiplicidad.


La siguiente entrada es dedicada a Diversa Luberza, por los “manifiestos del yo” y por hacer proliferar identidades en su espacio.

"I believe whatever doesn´t kill you simply makes you... stranger”
The Jocker, BATMAN. The dark knight


Se abre el telón, un taconeo resuena en medio del escenario:

- ¡Esto es producto del hartazgo!- Clama la grande, redonda y azul, Madama del mal de corazones
- Tu grito es sulfúrico- recibe por respuesta desdeñosa de una voz con acento anglocaribeño
- ¡Es hora de proliferar por medio de diversas identidades, la multiplicidad es la estrategia!- grita una loca sin que nadie le preste atención
- ¿Cómo el mercurio de los termómetros que se riega por el suelo y luego parece imposible reunirlo de nuevo?- balbucea una bobalicona nena binaria
-Así es, ¡Las identidades prismáticas apoyarán esta maniobra!- Brama la Madama del mal de corazones
- Sólo si el artificio es la principal herramienta, sólo si el artificio es la principal herramienta, sólo si el artificio es la principal herramienta- repite una y otra vez una atormentada y menuda persona de ojos amarillos
- Se trata de apostarle al derrocamiento del principio de toda lógica androcéntrica que afirma que nada puede ser y no ser al mismo tiempo – Estoica agrega la Madama del mal de corazones
- ¿Las multitudes queer sí?- Pregunta con apatía una cachonda mujercita mientras se relame los labios
-Eso sólo se sabe, si se ha vivido bajo estos parámetros- Finaliza la Madama del mal de corazones
-¡¡¡Proclamémonos!!!- Gritan tod@s al unísono


Parafraseando a Preciado en su artículo “Multitudes queer. Notas para una política de los anormales", lo que importa ahora no es buscar la esencia de la diferencia, lo mitificado como lo que te hace hombre o lo que te hace mujer, pues debemos entender que esas son categorías políticas, consumos culturales, lo que interesa ahora son: “las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, cyborgs, femmes, butchs, maricas, lesbianas…La multitud sexual aparece como el sujeto posible de la política queer”.
Y es que hay tanto por decir, re-escribir, deconstruir, que lo mejor será ir paso por paso.
El impacto es esencial para esto y solo se logrará si se ejecuta en sus propios medios estatutarios: literatura, televisión, radio, prensa, etc. Toda economía que sirva para identificar cuerpos y vidas que importan, así como aquell@s que –nos han enseñado- deberán ser excluid@s.
Es hora del artificio, del sarcasmo, la burla, la des-identificación, la contradicción, inscribirse y borrarse de los círculos concéntricos del androcentrismo, de la misoginia y la homofobia, es decir, es tiempo de restituir aquello denostado por la heterosexualidad como institución. Ya no es ser o no ser, ahora se trata de ser y no ser a la par… ¡pero hacer!
No sólo es urgente trabajar sobre la deconstrucción de la creación discursiva del sexo y la biología, sino de otros aspectos “naturalizados” como la subjetividad, la rotulación del cuerpo, el juego de los estereotipos, la estridencia del performance hará un juego de mimesis mediante el cual el sexo del individuo dejará de ser el centro de su identidad y con esto se descubrirá como ingobernable. Para eso existen las políticas para los rar@s. No podemos hablar de una unificación del movimiento en pos de la diversidad sexual, es tan difícil pensar en ello como imposible y desdeñoso normarlo, la mayor de las veces, en pos de la malentendida –y tan utilizada- transversalización, caemos en el mismo esquema de identificar a los cuerpos y sus usos mediante términos tales que reifican en último caso a la heterosexualidad como toda una institución normalizadora.
En las siguientes entradas haré un intento de ejemplificación de esas políticas que habla Beatriz Preciado, las cuales son:
-Desidentificaciones
-Identificaciones estratégicas
-Reconversión de las tecnologías del cuerpo y finalmente,
-Desontologización del sujeto de la política sexual.

Será curioso entretenerse con simplicidades que irrumpen espacios de comunicación en pos de un nuevo entendimiento de los cuerpos pero, finalmente, un nuevo entendimiento de nosotros mismos y nuestras probabilidades…
...para muestra de ello el entorno de Amy Winehouse en "Tears dry on their own":

Atte.
Performativo Decadente

miércoles, 27 de agosto de 2008

Ladrando a media noche...

Dirá Peri Rossi en "Hábitos":

"Dejar de fumar

ha sido tan duro

tan doloroso

como dejar de amarte"




Ladrará la Perri Rossi:

"Y yo ni he dejado de fumar

ni mucho menos de amarte...

...y eso que la Ley para el Control del Tabaco

ya llegó a Mérida, la de Yucatán"


Atte.

Performativo Decadente

miércoles, 20 de agosto de 2008

SARGÁSTICO Y VIRULENTO

“Pero bien sabía que el abandono mágico sólo daba
resultado positivo cuando era real, no un truco cómodo de conseguir algo.
La realidad exigía mucho de ella.”
Clarice Lispector, Silencio.

...y me acosté a dormir engañándome con la certeza de que hoy sí, hoy por fin hablarías, había aplacado mis ganas de llamarte inventándome un respeto hacia mí. Y me quedé dormido, esperando...

Soy igual al lugar en dónde estoy, puerto de sal, sargazo en los pies, arena pegajosa y grisácea, con una consistencia viscosa, dicen que es Caribe pero yo lo dudo, no comparte esa belleza paradisíaca. Mar lleno de promesas, de entradas internacionales -¡¡por poco y somos capital del Estado!!- cuentan los pobladores con efusividad, por poco, como yo, por poco y me asemejo a lo que he soñado ser. Trato de discernir entre lo que me conviene y lo que me convence, y ahí entras tú con tu mirada fulminante, cargas en ella tantas historias sin vivir aún, hasta parece sincera, por ratos le creo todo, por ella lo hago todo. Y eso que hoy me desperté con la firme decisión de olvidarte.
Recorro el malecón, me derramo en él como las olas que todo lo abarcan, no hay un tramo sin recuerdo, no en todos te encuentras tu, eso me salva de creerme obsesivo y me justifica como "engañado". Hablo a solas -ahora aparte puta me dirán loca- pero es que hay tantas cosas que no te he dicho y que se me atoran en la garganta, como los finales de los "clientes": hasta el fondo Monique, hasta la garganta -gimotean-. Claro! -¿Podría ser de otra manera?-.
Y es que te anclaste de imprevisto -es un tempanito- te decían de mí, y yo no te necesitaba lo que pasa es que bajé la guardia, cuando me di cuenta ya te habías adecuado a un costado de mí. Ancorado estás amado, ancorado.
Tus palabras se mecen en mi interior, como la marea, así, quedito, suavecito, se volvieron calma y profundidad en mis días, es que no las esperaba de ti. Derecha-izquierda-adelante-atrás-atrás-izquierda-adelante-derecha, como las lanchas mecidas por la marea hasta el nuevo día, olvidadas por los pescadores pasan la noche en vela esperando ser abordadas al filo de la madrugada, así era mi cotidianeidad contigo. Parecía inmóvil, por lo mismo eterna. En mi interior también cargo redes, desgastadas, rotas, suturadas, enredado en ellas te creí, y es que era tan fácil sentirme seguro de ti.
Llegaste, te me plantaste enfrente, balbuceaste un -Te quiero Moni, de verdad!!- y eso fue suficiente para empezar a creerte, en ese preciso momento tus ojos se volvieron mi brújula, sinsentidonidirección. Abordaste la nave y la perdiste en el olvido. Cómo el único pasajero abordo mi deber era procurarte, apresurarme a procurarte, hacerte sentir cómodo, sentir la distensión en tus hombros, poco a poco relajar tu pecho, flexionar mi espalda hasta rozar tu sexo con mi cara, bogar con el, regalarte un pedaciiiiiiiiiiiito de eternidad.
A sorbitos supe de ti, y lo poco que sabía de ti conformó las actas de navegación. Pero cuando te dabas vuelta parecía que nunca regresarías, no titubeabas, eso me dejaba pensando ¿cómo alguién que dice querer da la espalda sin miramientos? Y te perdías en la distancia tan apresuradamente ¿qué es lo que tenías que hacer con tanta premura? ¿por qué yo no podía acompañarte?
Como todo lo traído por el mar tu piel como la mía era salada, pedazos de conchas incrustados en los ligamentos, entre los codos, las rodillas, detrás de las orejas; en tu sexo y el reducido espacio de tus axilas brotaban pequeñas esponjas que ensalivaba todos los días; como cardúmenes de peces fluías sobre mí, todo yo vibraba, toda yo sentía. Constantemente nos curamos la soledad.
Arponero era tu vocación, nomás no te atrevías a aceptarlo, esa aparente sensibilidad sólo era otro artificio para llamar la atención, para obtener mimos y gimoteos a quienes luego serían tus presas. Hasta tú mismo temías a tu indiferencia, te resignabas a esperar, a pensar que algún día te volverías ese monstruo que siempre moró en tu interior.
Lo que no te perdono es que me hayas convertido en tu madre, tan pueril me tenías revoloteándote alrededor. Yo sabía de tus otros olores, esos que no te pertenecen, obviabas tu cansancio al llegar, yo no te pedía exclusividad, yo sé de se componen relaciones como la nuestra, más que amor de gratitud.
No era necesario que despertaras mi ansiedad, de todas maneras te hubiera querido igual, finalmente tu lo ocasionaste todo, jugaste con olas más grandes de las que podías evadir. Si tu cuerpo ahora yace en la orilla, embadurnado de sargazo y arena, hinchado y a punto de explotar, es por que ya no necesitas vida. Si la lengua te falta es para ya no profanar mas sentimientos. Si tus párpados cerrados y hundidos indican una ausencia de algo...es por que yo...sin tus ojos...no tendría guía en esta vida a lamentar...

...Performativo Decadente